El SEDh

cropped-zebras

El síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo (o tipo hipermóvil) es un tipo del síndrome de Ehlers-Danlos, que afecta a los tejidos de soporte de la piel, los huesos, los vasos sanguíneos y otros órganos del cuerpo. En general se considera el tipo menos grave de los síndromes de Ehlers-Danlos; sin embargo, pueden ocurrir complicaciones importantes.  Los síntomas incluyen principalmente problemas en las articulaciones con dislocaciones, subluxaciones y luxaciones articulares recurrentes, enfermedad degenerativa de las articulaciones, dolor crónico y contusión fácil1,2, además de piel suave, aterciopelada y un poco elástica, prolapso de la válvula mitral, disautonomía, síndrome de taquicardia postural ortostática o POTS (por sus siglas en inglés), fatiga crónica, trastornos gastrointestinales funcionales y disfunción psicológica1,3,4,5, síntomas estos últimos que pueden ser tan debilitantes como las complicaciones secundarias de la laxitud articular4,9. El tratamiento consiste en el manejo de los síntomas y puede incluir fisioterapia, medicación para el dolor o cirugía cuando sea necesario6.

La nueva clasificación de SED de 2017 termina con la naturaleza dual de la comunidad de fenotipos síndrome de Ehlers-Danlos tipo Hiperlaxitud (SED-HT) o síndrome de Ehlers-Danlos tipo III7,8, Síndrome de Hipermovilidad articular (SHA) y SHA + SED-HT, y propone un conjunto unificado de criterios para una única entidad llamada síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo (SEDh) (véase Tinkle 20179). El hecho de que existan diferencias interindividuales considerables en su presentación clínica, complica su diagnóstico y manejo10.

Aunque en la mayoría de los casos no se sabe cuál es la causa genética1,6, un pequeño número de pacientes con diagnóstico de SEDh tienen variantes (mutaciones) en un gen llamado TNXB, que resulta en la deficiencia de una enzima llamada tenascina-X, lo que lleva a problemas del colágeno y de las fibras elásticas en los tendones y los ligamentos de las articulaciones. En estos casos, la herencia puede ser autosómica dominante y, en casos más raros, autosómica recesiva11,12. Algunos autores han reportado una penetrancia completa, mientras que otros observaron penetrancia incompleta y expresividad variable4,5.

El SEDh puede afectar a 1 de cada 5.000 a 20.000 personas13. Su incidencia es más alta entre las mujeres que entre los hombres y se encuentra más comúnmente entre los africanos que entre los caucásicos14,15. Castori et al.15 sugieren que el predominio femenino está relacionado con las diferencias en la percepción del dolor muscular relacionadas con los efectos de las hormonas sexuales. En relación con este tema, los efectos del estrógeno y los compuestos similares al estrógeno en la homeostasis del tejido conectivo y la brecha de conocimiento en esta área se han propuesto recientemente, abriendo así un área de investigación interesante16,17. En la pubertad, los cambios hormonales determinan una sensibilidad al dolor aumentada en las mujeres y una fuerza muscular mayor en los hombres18 y esto también puede explicar la predisposición femenina en los pacientes con SEDh15.

Última actualización: 22/06/2019

Referencias

  1. Malfait F, Francomano C, Byers P, Belmont J, Berglund B, Black J, et al. The 2017 international classification of the Ehlers–Danlos syndromes. Am J Med Genet Part C Semin Med Genet. 2017;175(1):8–26.
  2. Tinkle BT, Bird HA, Grahame R, Lavallee M, Levy HO, Sillence D. Lack of clinical distinction between the hypermobility type of Ehlers-Danlos syndrome and the joint hypermobility syndrome (a.k.a. hypermobility syndrome). American Journal of Medical Genetics A. 2009;149(11):2368–2370.
  3. Levy, HP. Ehlers-Danlos Syndrome, Hypermobility Type. En: Pagon RA, Adam MP, Ardinger HH, et al., eds. Gene Reviews [Internet]. Seattle, WA: University of Washington, Seattle; 1993-2017 [actualizado el 31 de marzo de 2016; acceso 13 de abril de 2017]. Disponible en: http://bit.ly/2ePdTyk.
  4. Tinkle B, Castori M, Berglund B, Cohen H, Grahame R, Kazkaz H, et al. Hypermobile Ehlers–Danlos syndrome (a.k.a. Ehlers–Danlos syndrome Type III and Ehlers–Danlos syndrome hypermobility type): Clinical description and natural history. Am J Med Genet Part C Semin Med Genet. 2017;175(1):48–69.
  5. Castori M. Ehlers-Danlos Syndrome, Hypermobility Type: An Underdiagnosed Hereditary Connective Tissue Disorder with Mucocutaneous, Articular, and Systemic Manifestations. ISRN Dermatoly. 2012;751-768.
  6. Levy HP. Hypermobile Ehlers-Danlos Syndrome. 2004 Oct 22 [Actualizado el 21 de junio de 2018]. En: Adam MP, Ardinger HH, Pagon RA, et al., editores. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993– Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1279/.
  7. Castori M, Hakim A. Contemporary approach to joint hypermobility and related disorders. Curr Opin Pediatr. 2017;29:640–
  8. Smith C. Understanding Hypermobile Ehlers-Danlos Syndrome & Hypermobility Spectrum Disorder. Somerset: Redcliff-House Publications; 2017.
  9. Tinkle BT, Bird HA, Grahame R, Lavallee M, Levy HO, Sillence D. Lack of clinical distinction between the hypermobility type of Ehlers-Danlos syndrome and the joint hypermobility syndrome (a.k.a. hypermobility syndrome). American Journal of Medical Genetics A. 2009;149(11):2368–2370.
  10. De Wandele I, Rombault L, Malfait F, De Backer T, De Paepe A, Calders P. Clinical heterogeneity in patients with the hypermobility type of Ehlers-Danlos syndrome. Res Dev Disabil. 2013;34:873–881.
  11. Pauker SP, Stoler JM. Clinical manifestations and diagnosis of Ehlers-Danlos syndromes [Actualizado el 11 de septiembre de 2018]. UpToDate []Internet]. Waltham, MA :Wolters Kluwer; 2018. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-ehlers-danlos-syndromes.
  12. TNXB gene: National Library of Medicine (US). Genetics Home Reference [Internet]. Bethesda (MD): The Library; 28/05/2019. Ehlers-Danlos syndrome; [actualizado en noviembre de 2017; acceso el 29 de mayo de 2019]; [aproximadamente 4 pantallas]. Disponible en: http://ghr.nlm.nih.gov/gene/TNXB.
  13. Ehlers-Danlos syndrome: National Library of Medicine (US). Genetics Home Reference [Internet]. Bethesda (MD): The Library; 28/05/2019. Ehlers-Danlos syndrome; [actualizado en noviembre de 2017; acceso el 29 de mayo de 2019]; [aproximadamente. pantallas]. Disponible en: https://ghr.nlm.nih.gov/condition/ehlers-danlos-syndrome#resources.
  14. Remvig L, Jensen DV, Ward RC. Epidemiology of general joint hypermobility and basis for the proposed criteria for benign joint hypermobility syndrome: review of the literature. J Rheumatol 2007;34:804–80
  15. Castori M, Camerota F, Celletti C, Grammatico P, Padua L. Ehlers-Danlos syndrome hypermobility type and the excess of affected females: Possible mechanisms and perspectives. Am J Med Genet Part A. 2010;152A(9):2406–2408.
  16. Boyan BD, Hart DA, Enoka RM, Nicolella DP, Resnick E, Berkley, et al. Hormonal modulation of connective tissue homeostasis and sex differences in risk for osteoarthritis of the knee. Biol Sex Differ 2013;4:3.
  17. Leblanc DR, Schneider M, Angele P, Vollmer G, Docheva D.The effect of estrogen on tendon and ligament metabolism and function. J Steroid Biochem Mol Biol 2017;172:106–1
  18. Trudeau F, Shepard RJ, Arsenault F, Laurencelle L. Tracking of physical fitness from childhood to adulthood. Can J Appl Physiol. 2003;28:257–271.